¡Mi hijo no quiere comer frutas y verduras! Y no sé qué hacer.
- Dr. Jaime_gastropedia
- 21 jun 2019
- 3 Min. de lectura
Es bien conocido por todos los múltiples beneficios para nuestro organismo del consumo de frutas y verduras, sabemos que tiene muchos nutrientes, fibra, vitaminas etc. Pero también sabemos que en los niños puede ser un dolor de cabeza para los padres el hecho de tratar de aumentar el consumo de los mismos. Existe un gran abismo de la realidad a la práctica. Sin embargo si hay algunas cosas que podemos hacer al respecto.
¡Pero antes una noticia no tan buena y a la vez buena!
Hay suficiente evidencia científica en donde se ha demostrado como la exposición temprana a una gran variedad de frutas y verduras entre los 4-6 meses, hace que el niño posteriormente al llegar al año y medio de edad o los 2 años tenga mayor apertura a probar nuevos sabores y acepte de mejor manera las frutas y verduras. Esto debido a que neurológicamente en esta edad se encuentran en una etapa o periodo sensitivo que les permite mayor apertura a nuevos sabores. Por lo tanto como les mencionaba en el blog anterior debemos de empezar la alimentación complementaria entre los 4 a 6 meses de edad. ¡Esta es la noticia buena! Si aún no empiezas alimentación complementaria con tu hijo. Pero a lo mejor si tú hijo ya es más grande pues no es tan buena noticia, sin embargo hay tips que puedes seguir y que te ayudaran.
¿Entonces ya no solo papa, chayote y zanahoria o manzana, plátano y pera?
La respuesta es NO. Sé que tradicionalmente nuestras abuelas o tías o incluso los que fueron nuestros pediatras les hicieron estas recomendaciones a nuestras madres, pero no solo debes de ofrecer estas 3 verduras o frutas que son las más comunes, a lo mejor puedes empezar introduciendo estas sin embargo luego puedes ofrecer otras verduras como calabaza, espinacas, elote o maíz, betabel, brócoli, coliflor, zucchini, ejotes, camote, espárragos, chicharos, habas, etc. Y de igual manera con las frutas como fresas, durazno, melón, sandía, papaya, entre otras. Solo recuerda ir respetando la consistencia en la que ofrecerás los alimentos (puedes revisar mi post anterior). Entre mayor variedad de frutas y verduras, te aseguro que a los 2 años tu hijo estará comiéndolas sin problema (se ha visto en estudios que si pones en un plata una fruta/verdura o golosina, el niño prefiere comer la fruta/verdura). Otra razón por la que debes de ofrecer una gran variedad a temprana edad, es que se ha visto en medicina basada en evidencia que aproximadamente a los 18 meses se establece algo que se llama “food neophobia” que es el miedo que desarrolla el niño por probar nuevos alimentos.
¿Y si mi hijo ya tiene 18 meses o más de edad?. ¿Qué puedo hacer?
Lo primero que te puedo aconsejar es paciencia. Si PACIENCIA, sé por experiencia propia que las mamás son los seres humanos más pacientes, amorosas y comprensibles cuando se trata de sus hijos. Así que el primer paso llenarte de más paciencia. Si puedes lograr que tu hijo sea menos selectivo ante estos grupos de alimentos, y tomará más tiempo. Sin embargo hay estudios donde se agruparon a niños de diferentes edades (2 años y 4-5 años) y observaron que en el grupo de niños de 2 años debemos exponer a un nuevo alimento hasta 10 veces para que empiece a aceptarlo y en el grupo de 5 años hasta 15 ocasiones. Por lo tanto debes de llenarte de paciencia porque en este mismo estudio se observó que los padres antes de entrar a participar en la investigación se daban por vencidos en tratar de dar nuevos alimentos entre la tercera o quinta ocasión que daban los alimentos nuevos.
Otra recomendación con los más grandes es que puedes hacerlos participe de la cocina. Usa tu imaginación y dale rienda suelta a crear “animales” de verduras, a ponerles ojos y boca a un camote y a decorar como quieras las frutas y verduras, esto te ayudara también, ya que tú hijo se interesará por probar el alimento y además es una actividad bonita y diferente en la que puedes compartir con tú hijo.
En conclusión:
*Ofrece una amplia variedad de frutas y verduras cuando inicies alimentación complementaria
*Paciencia y amor.
*Recuerda múltiples exposiciones al alimento nuevo (10 ocasiones como mínimo) en diferentes momentos para lograr la aceptación.
Recuerda que puedes agendar tú cita para que podamos trabajar juntos y ayudarte en la nutrición de tú hijo.
Coulthard, H., Harris, G., & Emmett, P. (2010). Public Health Nutrition, 13(12), 2044–2051.
Gibson EL, Wardle J & Watts CJ (1998). Appetite 31, 205–228
Galloway AT, Lee Y & Birch LL (2003). J Am Diet Assoc 103, 692–698.

Comments